Un masaje terapéutico no es una serie aleatoria de caricias; es una secuencia metódica de maniobras manuales, cada una diseñada para generar un efecto fisiológico específico en los tejidos. Entender esta «danza» de técnicas te ayuda a comprender por qué y cómo el masaje produce sanación y bienestar. Desglosaremos las principales manipulaciones que componen cualquier sesión profesional.
1. Roce (Effleurage): La Introducción y la Calma
- Descripción: Es el deslizamiento de la mano sobre la piel, generalmente con un ritmo lento, uniforme y superficial, aunque puede volverse profundo.
- Propósito Fisiológico:
- Psicológico: Actúa como la maniobra inicial y final, generando un efecto de sedación y preparación del tejido.
- Circulatorio: Estimula el retorno venoso y linfático, ayudando a movilizar los fluidos hacia el corazón.
- Diagnóstico: Permite al terapeuta sentir la temperatura, el tono muscular y la presencia de áreas de tensión o nudos.
2. Fricción: Analgesia y Movilización de Tejidos
- Descripción: Implica presionar y movilizar los planos superficiales de la piel sobre los planos profundos. Se aplica con las yemas de los dedos o el pulgar en movimientos circulares, elípticos, breves y precisos.
- Propósito Fisiológico:
- Térmico: Genera calor localizado, lo que facilita la dilatación de los vasos sanguíneos y el flujo.
- Analgesia: Dependiendo de su duración, puede generar una sensación de adormecimiento, actuando como un precursor del efecto analgésico.
- Movilización: Es clave para el masaje deportivo y terapéutico, ya que moviliza articulaciones, tendones y ligamentos, ayudando a eliminar edemas y a fortalecer el suministro sanguíneo local.
3. Amasamiento (Pétrissage): El Corazón de la Terapia Muscular
- Descripción: Es una maniobra intensa donde el terapeuta agarra, desliza, levanta, y exprime el tejido muscular entre los dedos y la mano, o contra un plano duro (generalmente hueso). Exige mayor intensidad y fuerza.
- Propósito Fisiológico:
- Descontracturante: Es la maniobra más efectiva para desprender las capas profundas y liberar contracturas o puntos gatillo.
- Drenaje: Favorece el aporte sanguíneo y la circulación linfática, ayudando a la eliminación de desechos metabólicos acumulados en el músculo, como el ácido láctico.
- Efecto Tónico: Actúa sobre los grandes grupos musculares y debe realizarse de forma rítmica para optimizar su efecto desfatigante.
4. Percusión (Tapotement): El Estímulo Energizante
- Descripción: Consiste en una serie de golpes ligeros, rítmicos y rápidos aplicados con la mano ahuecada, los dedos o el borde cubital.
- Propósito Fisiológico:
- Estimulación: Si se aplica rápido, tiene un efecto estimulante y energizante en los músculos y el sistema nervioso. Se utiliza a menudo en masajes deportivos pre-evento.
- Circulación: Su impacto breve y enérgico estimula la irrigación de sangre a la musculatura. Si se realiza de forma más lenta o con fricción suave inmediatamente después, su efecto puede ser calmante.
Otras Maniobras Clave: Compresión y Vibración
- Compresión: El terapeuta presiona la zona a tratar con las palmas de forma estática o con un ligero deslizamiento. Es analgésica y ayuda a disminuir el tono muscular.
- Vibración: Aplicar una presión estática con las manos y variar rítmicamente la intensidad. Si es superficial, actúa sobre las terminaciones nerviosas. Si es profunda, su acción se centra en órganos y músculos, estimulando las contracciones peristálticas y mejorando la digestión.
Fuente:

Deja una respuesta